Puertos regionales chilenos son clave en proyecto de cabotaje
En la previa de la Feria Seatrade de Cruceros, una de las principales cartas que tenía Chile para mostrar a la industria, era la reciente aprobación de la apertura del cabotaje de pasajeros. Y para el presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur y gerente general de Empresa Portuaria Chacabuco, Enrique Runin, la apuesta fue fructífera.
“Si bien es cierto el interés es diverso, en términos generales fue muy bien recibido por las líneas de cruceros porque, independiente de la norma específica, lo ven como una señal de nuestro país hacia la industria”, subrayó el ejecutivo, agregando que fue tomado como una señal positiva que está haciendo el país por apoyar el sector y dar mayores alternativas.
Quinta Región y cabotaje

En cuanto a la implementación de rutas específicas, remarcó que hay distintos análisis. “Hay algunas líneas que tienen algunos avances y estudios más avanzados respecto a las posibilidades concretas y otras que recién lo van a empezar a analizar”, aclaró Runin, quien advirtió que, en cualquier escenario, la Quinta Región tendrá un papel clave.
“No llegamos al nivel de establecer rutas, pero lo que sí pudimos captar es que están pensando en establecer recorridos que basen sus tracks en la zona central de Chile, ya sea Valparaíso o San Antonio, y desde allí hacer algunos recorridos a los puertos del sur o del norte, e incluso, a Juan Fernández” destacó el timonel de la asociación que agrupa a los puertos nacionales que reciben cruceros en sus instalaciones. “Están recién analizando los aspectos legales y tributarios, y todo lo que implica traer un buque extranjero al país”, detalló.
Puerto de San Antonio

Ante un potencial aumento en el número de naves de pasajeros que arriben al país, es válido preguntar si Chile está preparado para este eventual aumento. “Pienso que sí. Ya tenemos, como país, puertos consolidados como home port que son Valparaíso y San Antonio y en los puertos de tránsito como Chacabuco y otros estamos recibiendo hace muchos años cruceros de gran envergadura de 2.500, 3.000 e incluso más pasajeros”, sostuvo Runin.
Y enfatizó: “Así que desde ese punto de vista creo que los puertos dedicados a este rubro estamos perfectamente preparados para un incremento de esta actividad”, señalando, además, que el alza debería ser paulatina.
“En general, las líneas lo que hacen es ir viendo o siguiendo las iniciativas o las acciones de otras empresas. O sea, es posible que en principio sea una la que incursione en el tema de posibles recorridos de cabotaje y, dependiendo de eso, otras se van a sumar”, manifestó el ejecutivo, quien recordó que ello sucedió cuando comenzó a operar la industria moderna de cruceros en el país hace más de dos décadas.
Abrir rutas

“Algunas comenzaron primero a visitar puertos específicos y las otras las fueron siguiendo. En ese sentido es muy importante que se dé el primer paso. Que se vayan abriendo las rutas para que sigan llegando turistas de todas partes y también el nacional”, comentó.
Bajo esa mirada relevó la posibilidad de construir infraestructura especial, como es el caso del proyecto de un muelle de cruceros en Valparaíso. “Sería un gatillante para potenciar la industria y se vería como una señal también. En la medida que se construya infraestructura destinada a mejorar las condiciones de atención lógicamente que representan muestras importantes y en ese sentido puede ser un muelle exclusivo o multipropósito”, subrayó, añadiendo que ello debe ser analizado tomando en consideración varios elementos.
Potencial de crecimiento en Chile

“Si bien es cierto, la industria es bastante potente en Chile, no hay que olvidar que hoy Sudamérica representa solamente entre un 2 y un 3% de los viajes de cruceros en el mundo. Es decir, tenemos un potencial de crecimiento tremendo. Entonces, en base a la cantidad de barcos hay que hacer las evaluaciones correspondientes y ver cuáles son los proyectos convenientes. Ahora, cualquier inversión que se realice en Valparaíso o en los puertos de tránsito del norte o del sur es bienvenida. Eso sería, sin duda, una señal positiva. O también perfeccionar los sistemas de atención de los muelles existentes”, mencionó Runin.
Puerto Chacabuco

Pese a los resultados auspiciosos de Seatrade, el gerente general de Puerto Chacabuco sostuvo que el trabajo no puede detenerse y para ello, recalcó, se deben desarrollar dos aspectos.
“Por una parte seguir trabajando en el ámbito comercial de mostrarle a las líneas los atractivos que tiene Chile desde el punto de vista de los puertos, de las facilidades desde la perspectiva legal, del apoyo y el interés que están dando las autoridades. Y el segundo, que es muy importante, apunta al desarrollo y el perfeccionamiento del destino mismo porque el turista no viene a ver el puerto sino lo que hay que detrás”, insistió Runin que, por último, destacó el papel que jugó el Gobierno en la Seatrade.
“Nuestra participación en Seatrade tuvo el tremendo apoyo de la Subsecretaria de Turismo. La verdad que el hecho de que haya ido junto a la directora nacional de Sernatur- Servicio Nacional de Turismo- fue una señal importantísima para las líneas”, concluyó.
El presidente de la corporación también destacó el trabajo en conjunto en Seatrade de los países del Cono Sur que manifestaron sus intereses a la industria. “Se hizo una reunión cumbre en que se reunieron las autoridades nacionales de turismo de Argentina, Uruguay y Chile en conjunto con los puertos, y el objetivo fue mostrar a las líneas de cruceros que como Cono Sur estamos unidos, coordinados y que queremos hacer cosas en conjunto para poder desarrollar el destino en general, que podría traer muchos beneficios y en especial a los puertos de la Patagonia”, sentenció Runin.
MiPor mercuriovalpo.cl