Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 en Chile
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo algunos de los humedales han sufrido las consecuencias del cambio climático, sequía, pérdida de hábitat para la flora y fauna, entre otros graves problemas. Por esta razón, el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, busca contribuir a detener la pérdida y degradación de estos valiosos ecosistemas de nuestro país.
Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Éstos, son ricos en naturaleza y vitales para el ser humano. Los humedales son las arterias y las venas del paisaje. Aunque solo cubren un pequeño porcentaje de la superficie de la Tierra, son fuente de salud y riqueza. Nos aportan agua dulce, garantizan el suministro de alimentos y ayudan a mantener la biodiversidad del planeta.
¿Cuáles son los objetivos del Plan de protección de los humedales?

Proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias de humedales, mediante la creación de categorías de áreas protegidas que garanticen su conservación y gestión a largo plazo.
Además, sirve para identificar y consensuar, con la información disponible, las áreas prioritarias de humedales a proteger por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el mediano y largo plazo, a escala regional y nacional.
Gestionar las solicitudes de creación de áreas protegidas, a objeto de someterlas a pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
¿En qué consiste? Foto: Humedal Los Batros

A cada humedal se asociará una figura de área protegida, que es uno de los mecanismos más efectivos para garantizar la conservación de la biodiversidad y su patrimonio natural. Cada área protegida está acompañada de normativa e instituciones que se encargan de su preservación, la que puede tener distintas figuras, desde una protección más estricta hasta el uso sustentable de los recursos naturales. Todo depende de los objetos de conservación que se establezcan y los objetivos que se definan. Otra característica es el régimen de propiedad existente en los terrenos que se pretendan declarar como área protegida, ya que la mayoría de las categorías existentes aplican a propiedad a nombre del Fisco o en bienes nacionales de uso público. La única figura asignable en el marco jurídico vigente a propiedad privada, es la de Santuario de la Naturaleza.
¿Cuántos humedales protege este Plan Nacional 2018-2022

El Plan, en una primera etapa priorizará 40 humedales a nivel nacional, de acuerdo a información entregada por las Secretarías Regionales Ministeriales de Medio Ambiente. Los criterios que se utilizaron para priorizar fueron:
• Que aporten a la representatividad de ecosistemas con baja protección a nivel nacional
• Que se superpongan de manera total o parcial con sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.
• Que constituyan hábitat para especies flora y/o fauna clasificadas en categoría de amenaza, para especies endémicas o migratorias.
• Que posean factibilidad de protección, es decir, que cuenten con posibilidades objetivas para asociar a una categoría de protección, como por ejemplo: disponibilidad de terrenos fiscales, voluntad expresa de los propietarios particulares, escenarios de conflictos, apropiación de la propuesta a nivel regional, entre otras. La suma de la superficie aproximada bordea las 250 mil hectáreas y en la mayoría de ellas se aplica la categoría de área protegida como Santuario de la Naturaleza.
Principales Actividades del Plan: Humedal de Tunquén

Cada humedal que requiera ser reconocido como área protegida, debe cumplir con una serie de etapas. Estas son las más relevantes del proceso de protección oficial: Ingreso al Ministerio del Medio Ambiente de la solicitud de Informe Técnico Justificatorio para la creación de área protegida.
•En caso de tratarse de la figura de Santuario de la Naturaleza, se requiere informe previo del Consejo de Monumentos Nacionales (Art. 31 de la ley de Monumentos Nacionales).
•Presentación de la propuesta de creación de área protegida ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en virtud de lo establecido en el artículo 71 letra c) de la ley 19.300.
•Elaboración y proceso de firma de decreto supremo de creación.
•Tramitación de decreto ante Contraloría General de la República para toma de razón.
•Publicación decreto en Diario Oficial.
El Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022 28, incluye la Participación de la Ciudadanía a nivel regional, y contempla instancias de participación ampliada, a objeto de involucrar tempranamente a los actores relevantes del territorio, sus poblaciones y comunidades locales, en las propuestas de creación de áreas de protección de humedales. Esta participación brinda espacios para facilitar el manejo futuro del área y posibilidades de recoger información relevante de la misma (amenazas, conocimiento de prácticas tradicionales, entre otros), con el consiguiente empoderamiento por parte de las comunidades en su conservación.
Por otra parte, estos procesos de participación permiten recoger otras iniciativas de protección de humedales de alto interés ciudadano, las que pueden evaluarse para ser incorporadas en el portafolio priorizado de humedales 2018-2022.
Avances del Plan : Parque Nacional Salar del Huasco

Actualmente, se cuenta con un portafolio priorizado de áreas de humedales a ser protegidos, a nivel nacional, integrado por 40 iniciativas, distribuidas en prácticamente la totalidad de las regiones del país Los encargados regionales de recursos naturales y biodiversidad de cada una de las Secretarías Regionales Ministeriales de Medio Ambiente, son los responsables de coordinar e implementar el Plan a nivel regional.
Adicionalmente, cabe precisar que se identificaron otras 18 iniciativas que se encuentran en etapa preliminar de revisión y programación El Plan se inicia con la creación del Parque Nacional Salar del Huasco, el cual fue sometido a pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 16 de agosto de 2018, obteniendo una respuesta favorable. Otros humedales que integran el portafolio se encuentran avanzados, y solo a la espera del informe previo del Consejo de Monumentos Nacionales, dado que pertenecen a la categoría de Santuario de la Naturaleza, estos son: Lago Tinquilco, Laguna Tebenquiche, Zaino-Laguna del Copín, Los Batros, Bahía Lomas y ampliación humedal de Tunquén.