LATAM busca conseguir US$ 1.100 millones de Gobiernos e Instituciones

Con la reorganización se inicia la negociación con los acreedores y la búsqueda de capital para seguir operando. Además, la firma impulsará una reducción de su tamaño, a un 70% del que tenía previo a la crisis.

Por: Carolina Undurraga

Dos negociaciones paralelas definirán el destino de la firma liderada por Ignacio Cueto para salir a flote, tras su solicitud para acogerse al Capítulo 11 en los Estados Unidos. La reorganización permitiría el congelamiento de deudas sujetas a “quita” estimadas en unos US$ 10.000 millones, que apremian a Latam en un escenario de ingresos disminuidos por la pandemia del covid-19, posibilitando la continuidad operacional de la empresa. En este escenario, la aerolínea buscaría negociar con sus acreedores una “quita” que le permita reducir de manera importante ese monto, comentaron fuentes conocedoras del tema.

LATAM Airways – Qatar Airways

aeronauticapy.com

Sin embargo, este castigo podría implicar una fuerte dilución de todos los accionistas, incluida la familia Cueto que posee el 21,5% de las acciones y Amaro (2%). También se diluiría Delta, que cuenta con un 20% de la propiedad, y Qatar Airways, que tiene un porcentaje cercano a 10%. Lo anterior respondería a que esta “quita”y podría traer consigo la cesión de propiedad a los acreedores, lo que provocaría la consecuente dilución. Paralelamente, Latam debe definir cuantos recursos necesita para seguir operando, monto que estaría en torno a los US$ 3.400 millones, y que le permitiría subsistir durante los próximos 18 meses.

La compañía aérea cuenta actualmente con US$ 1.400 millones en caja. Los US$ 2.000 millones faltantes la empresa los inyectaría bajo la figura del deudor en posesión (Debtor in Possesion, DIP), el que tendría dos componentes. El primero corresponde a US$ 900 millones que inyectarán los Cueto con los Amaro (US$ 300 millones) y Qatar (US$ 600 millones). El segundo, la empresa debe salir a buscar los otros US$ 1.100 millones que necesita, y es aquí donde espera contar con el apoyo de los gobiernos donde está presente, instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF, bancos o entidades financieras de diverso tipo presentes en el mercado de capitales.

Enrique Cueto y crisis en Chile

aerolatinnews.com

Los gobiernos podrían participar a través de recursos frescos, o con garantías, que permitieran a otros “por ejemplo, las AFP” invertir en este instrumento. El DIP tiene una serie de características que podrían hacerlo más atractivo para los inversionistas. Primero, tiene absoluta prioridad en la cadena de pagos. Es decir, cuando la compañía logre contar con caja para empezar a pagar deuda, primero se paga el DIP, antes que cualquier otro pasivo. Segundo, el DIP se constituye con garantías que permiten a esos acreedores tener mayor certeza de su recuperabilidad. Y tercero, el DIP es convertible en acciones, para lo cual el Chapter 11 entrega fórmulas para llevar adelante la conversión.

De esta forma, los Cueto, Amaro y Qatar Airways podrían recuperar en algo sus disminuidas posiciones en la propiedad del grupo. De todos modos, el DIP tiene diversas categorías, algunas con mayores garantías, pero menor convertibilidad en acciones, y otras con mayor convertibilidad y menores garantías. También tienen diferentes tasas. Una característica adicional del DIP es que esos fondos solo se pueden utilizar para financiar la operación de la aerolínea.

Fuentes de la compañía revelan que una de las urgencias para ingresar al Capítulo 11 el lunes, es que de esta manera se evitaba pagar el dividendo aprobado en la última junta de accionistas, hecho que debería haber ocurrido ayer. De hecho, la empresa informó que dicho pago se suspendió por la reorganización. En el proceso del capítulo 11, la empresa debe presentar un nuevo plan de acción, el que estará marcado por la lenta recuperación que se espera viva esta industria una vez que se supere la pandemia. Es por esta razón que según diversas fuentes, Latam espera reducir su tamaño, a un 70% del que tenía previo a la crisis.

Un cambio en el panorama

conocedores.com

Un récord de 74 millones de pasajeros trasladados y la nueva alianza comercial con Delta fueron algunos hitos de Latam en 2019, que parecían indicar que este año podría ser bueno para la aerolínea. Sin embargo, la grave crisis en la industria aérea que provocó la pandemia del covid-19 cambió radicalmente el panorama. Los problemas para la empresa se iniciaron cuando el coronavirus llegó a la región a mediados de marzo y, con esto, el cierre de fronteras y las restricciones para volar. La firma inició el complejo período con una caja que, según detalló, al 31 de marzo era de US$ 1.660 millones.

Junta de accionistas y CEOS de LATAM

hosteltur.com

A su vez, en la junta de accionistas el CEO de Latam, Roberto Alvo, dijo que la empresa ya había girado la totalidad de la línea de crédito de US$ 600 millones comprometida hasta 2022 y que había decidido diferir inversiones por US$ 900 millones. Como una forma de bajar los costos fijos, la línea aérea planteó a los 42 mil trabajadores del grupo una rebaja del 50% de sus remuneraciones y presentó un plan de retiro voluntario al que se acogieron 800 personas. Medidas que no fueron suficientes, ya que en las últimas dos semanas la línea aérea despidió a unas 2.000 personas. A nivel operacional, Latam fue gradualmente reduciendo su capacidad. La suspensión de la ruta entre Sao Paulo y Milán el 2 de marzo fue el primer indicio de la crisis. Hoy, la empresa solo está operando un 5% de sus frecuencias, pasando de volar 1.500 vuelos diarios a cerca de 70. Tras la solicitud, Fitch Ratings anunció que rebajó la calificación de la deuda en moneda extranjera a largo plazo de Latam a D desde CC. La agencia dijo que la reorganización dará como resultado “cambios materiales en los términos y condiciones de la deuda de la firma”. En tanto, para este proceso Latam está recibiendo asesoría legal de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP y Claro & Cía; FTI Consulting como asesor financiero y PJT Partners como asesor de banca de inversión. Para el proceso, Latam está recibiendo asesoría legal de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP y Claro & Cía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.