Las momias Chinchorro, las más antiguas del mundo, patrimonio de la Humanidad
Tres mil años antes de que los egipcios momificaran a sus grandes faraones, en el desierto de Atacama, al norte de Chile, la civilización Chinchorro ya llevaba a cabo este ritual, del que se conservan las momias más antiguas del mundo que desde este martes son Patrimonio de la Humanidad.
Piezas clave de la arqueología

Tras más de veinte años de lucha, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció este tesoro cultural, que se convierte en una de las piezas clave de la arqueología latinoamericana.“Esta es una gran noticia para Chile, un reconocimiento al esfuerzo sostenido (…) y un aliciente para continuar trabajando para la proyección del patrimonio cultural milenario y magnífico”, afirmó la ministra de Culturas, Consuelo Valdés.
Momias de más de 6.000 años

Son centenares de momias que datan de hace más de 6.000 años las que se conservan a día de hoy en diferentes estados: algunas rescatadas y trasladadas a museos, otras expuestas en el lugar donde fueron encontradas y decenas que siguen sepultadas bajo tierra, pese a las advertencias de los arqueólogos.
Las primeras fueron momias naturales, que se generaban por las condiciones extremas del desierto de Atacama, el más árido del mundo, y más adelante la cultura Chinchorro comenzó a intervenir los cuerpos hasta convertirse en hábiles taxidermistas.
“Se reconoce así el valor excepcional del más antiguo proceso de momificación universal de cuerpos en el mundo de hace siete mil años”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente del país, Sebastián Piñera.
EFE
Desde Valle del Cauca en Colombia cuál es el mejor servicio de turismo para llegar a los museos en Chile sobre esta cultura. Exitos siempre desde Revista Turismo Rural Internacional